En plena campaña navideña de regalos, desde Tiempo de Infancia hemos querido aportar una visión alineada a nuestra manera de ver la infancia sobre este tema también.
Por eso nuestro evento de Noviembre estaba pensado para hacernos reflexionar sobre los juguetes y materiales de juegos que tienen nuestros niños y niñas y descubrir, si aún no los conocíamos, una serie de juguetes que aportan un valor especial a su juego.
De la mano de Claudia y Carmen de Jugar i jugar, nos sumergimos en este mundo especial y mágico, pudiendo disfrutar riéndonos a carcajadas, manipular juegos y juguetes en directo, exponer nuestras dudas y reflexionar en un entorno tranquilo, seguro y sin juicios. Porque aquí, en estos eventos, toda mirada es bienvenida, todo comentario es respondido con cuidado y mimo y toda duda es tenida tan en cuenta como cualquier otro que pueda parecer más importante o relevante.
Así, entre abrazos, conversaciones en voz baja, crumbles de manzana, brownies de chocolate, bocadillos recién hechos y olor a café empezamos el día cada uno a su ritmo y encontrando su sitio.
Cómo escoger juguetes y materiales para un juego de calidad
Podríamos resumir la charla en tres palabras:
Observar con ojos de niños/niña · Detectar el interés · Buscar el material
¿Y ésto qué quiere decir?
Observar con ojos de niños/niña
Quiere decir, según Claudia y Carmen, que es fundamental mirar al niño y a la niña jugar, interactuar con el espacio, con otros niños para poder entender en qué etapa de su desarrollo se encuentra.
No es fácil, requiere de un esfuerzo por parte del adulto y de un aprendizaje. Requiere de agacharnos y mirarlos a los ojos procurando ver más allá de lo que vemos.
Significa volver a ver el mundo con ojos de niño/niña.
Detectar el interés
Con una observación consciente podremos relacionar sus actos con las características de la etapa en la que se encuentra, que puede ser diferente a las que están estipuladas en los manuales de pediatría. Es decir, no te fijes tanto en lo que le tocaría por su edad sino en el momento real que se encuentre el niño o niña, ya que cada uno se desarrolla a su propio ritmo.
Estas características te estarán desvelando unas necesidades particulares: apilar, ensartar, tocar, chupar, tirar, moverse…. A partir de estas necesidades ya podrás pasar con seguridad al siguiente paso:
Buscar el material
“Primero la necesidad, después el material: de dentro hacia afuera” Claudia y Carmen; Fundadoras de Jugar i Jugar.
Así es; cuando sepas qué necesita puedes ir a buscar entre la gran variedad de juguetes y materiales de juego o inclusive objetos de la vida cotidiana, el que le vaya mejor para ese momento y ese que escojas irá alineado con su momento vital, siendo respetuoso con los tiempos, ritmos y necesidades del niño o la niña.
Esta es la clave para escoger el mejor material de juego y procurar un espacio donde el juego llegue a ser un juego de calidad. Pero… ¿qué es el juego de calidad? Según Claudia y Carmen:
El juego de calidad es una actividad casi siempre placentera que surge de un mandato interno, de una necesidad por conocer, profundizar o incluso dominar algo concreto. Los seres humanos nunca dejamos de jugar, por lo que el juego de calidad lo llevamos a cabo desde la infancia y si mantenemos vivo su espíritu, no desaparece nunca y cuando lo ponemos en práctica, tanto niños como adultos, somos capaces de abstraernos, de entrar en el planeta juego y simplemente disfrutar plenamente de la actividad que estemos realizando.
Con respecto a este tema nos hicieron sentir la sensación que vive un niño ante los juguetes nuevos y experimentar la diferencia que existe entre los juguetes más comerciales, esos que ponen en la televisión y que tanto gustan a los niños y niñas y aquellos de materiales naturales, que no llevan luces ni sonidos estridentes.
Fue una experiencia llena de preguntas, de reflexiones e interesante de vivir porque también allí mismo teníamos bebés que nos permitieron observar su juego y por supuesto, ver sus necesidades.
Descubrimos en vivo y en directo que los niños y niñas se dirigirán a aquellos juguetes más llamativos (los de sonidos y luces) pero que una vez descubierto su parte de asombro y ver que siempre ofrece lo mismo, pasa a escoger aquel objeto que no es nada pero que en su mano puede ser todo lo que quiera con la ayuda de su imaginación.
Apostar por este tipo de materiales y juguetes más respetuosos con el tempo del niño o niña es una inversión a largo plazo porque son de aquellas cosas que hoy interpretarán de una manera pero cuando su necesidad cambie, su juego con ese objeto cambiará y el objeto adquirirá la dimensión lúdica que el niño necesite sin necesidad de tener que comprar otro juguete.
Aquí, nos hicieron mucho hincapié en esta reflexión:
“Menos siempre es más”
No por que tengan más van a jugar más sino todo lo contrario. Necesitan lo justo y bien escogido para que el juego sea rico.
Así es que la recomendación vuelve a ser la misma, observa bien y escoge lo que realmente necesita.
Para ayudarte, te vamos a dejar algunas ideas que nos compartieron sobre la etapa evolutiva de la infancia y algunas recomendaciones de juguetes y materiales para esas etapas (de 0 a 6 años).
Etapa de 0 meses a 3 años
Características:
- Necesidad interna de movimiento y descubrimiento de su propio cuerpo.
- Necesitan mucho espacio adecuado para moverse.
- No necesitan nutrir su juego con otros niños ni niñas.
- A partir del año y medio comienza la etapa de la IMITACIÓN.
- Cuando comienzan a caminar, se dan cuenta que ellos y ellas pueden transformar el espacio que habitan, por eso esa necesidad de llevar las cosas de un sitio a otro, de ofrecérnoslas a nosotros,…
- Sus construcciones son en horizontal, no tanto en vertical.
Juguetes y material adecuado para la etapa de 0 meses a 3 años
- Juguetes y materiales con formas redondeadas, de colores naturales y no estridentes.
- Bebé que no camina: cestos con pocos materiales que pesen poco, tengan un tamaño adecuado y sean fáciles de coger. Aconsejable que todo sea orgánico y de materiales naturales.
- Material que le permita experimentar su movimiento corporal y el equilibrio, como columpio (a una altura baja que le permita autonomía de uso), cajones o cojines bajos para subir/bajar,…
- Bloques de construcción de un tamaño grande que le ofrecerá mayor estabilidad.
- Muñecos de tela con ropa que no se quita.
- Material de imitación como fregonas, pinzas de la ropa con un tendedero, escobas, … que sean para su medida y que realmente funcionen.
- Material no estructurado como cajas de madera encajables, cuencos, cestos, aros de madera, muñequitos sin rostro, …
- Cesto vacío en su espacio de juego.
Etapa de 4 a 6 años
Características:
- Gran necesidad de compartir el juego y necesitan de niños y niñas para completarlo.
- Son muy rítmicos y necesitan moverse.
- Tienen periodos de concentración mayores por lo que pueden estar jugando con otros niños durante más de hora y media al mismo juego tranquilamente.
- El juego puede durar días, lo que han construido hoy lo quieren conservar para seguir jugando mañana como es el caso de los mini mundos.
- Comienza el juego simbólico que consiste en “jugar a ser…”.
- Construyen figuras más complejas y en vertical.
- Aparece la necesidad, en algunos casos, de jugar con pistolas, espadas, arcos.
Juguetes y material adecuado para la etapa de 4 a 6 años
- Material para desarrollar su motricidad que le aporte retos más complejos que en la anterior etapa como podría ser saltar a la cuerda, cintas de baile,…
- Instrumentos musicales que tengan una buena sonoridad.
- Material para desarrollar el juego simbólico como menaje del hogar, cocinitas, disfraces…
- Muñecos que pueden tener las extremidades y la cara dura pero su cuerpo aún es blanditos.
- Juegos de construcción con piezas más pequeñas.
- Material no estructurado para crear mini mundos: cuencos, retales de tela, figuras sin rostro, piedras, bolas de madera….
- Juegos con la luz comenzando con los juegos que puede aportar la propia luz natural: bloques de construcción con ventanas de colores, las propias manos, …
- Espadas, arcos, …
Interesante, ¿verdad?. Pues eso nos pareció nosotras y a los asistentes del evento; que consideramos quedarnos un buen rato después de que acabara la charla reflexionando, preguntando, pidiendo ideas… Momentos de relax que nos encantan que surjan y que sirven para acabar una mañana relajada de lujo.
Si te interesa este tipo de experiencias, te sugerimos que te inscribas a la Newsletter, así sabrás antes que nadie cuándo es el próximo evento y sobre qué irá, así como poder escoger el tema a tratar. También nos puedes seguir en Facebook e Instagram donde encontrarás reflexiones y artículos de interés.
Y no podemos acabar este texto sin dar las gracias al resto del equipo que nos ayuda a que todo esto sea posible:
- A Claudia y Carmen de Jugar i Jugar por habernos hecho reír y nutrirnos de tanta información de calidad,
- a David por ofrecernos siempre su ayuda y hacernos sentir como en casa en su precioso espacio Factory 103,
- a Francisco, un amigo que deja un ratito a su familia para venir a hacernos fotos,
- a Nuria y Nathalie de A punt Barcelona por cedernos sus novedades de juguetes preciosos para que los niños y niñas estén felices en este espacio.
- a la editorial Takatuka por enviarnos un par de ejemplares preciosos para sortear.
- a Natalia Martinez de OhContes por ayudarnos en silencio y calma en todo aquello que nosotras no llegábamos ni veíamos.
Nosotras y todo este equipo humanos ponemos los medios, tú creas el resto.
Un abrazo grande,
Judith y Yessica