No podíamos haber disfrutado de mejor tiempo para el tercer evento “Crecer sin prisas”. Un sol radiante, una temperatura primaveral y una terraza espectacular en Cloud Coworking donde disfrutarlo con unas fantásticas vistas de Barcelona.
Necesitábamos un día así para acompañar un tema como el que íbamos a tratar: “Juego libre y material no estructurado”. Y lo necesitábamos no porque el juego libre se de solo en días de sol, no!! Sino porque queríamos que todos los asistentes se relajaran, entraran en un estado de “flujo” o conexión con uno mismo y el ambiente, y estuvieran abiertos y positivos para recibir palabras tan sinceras e interesantes como las de de Casiana de Joguines Grapat.
Y así fue. Comenzamos disfrutando de la terraza con un riquísimo desayuno mientras nos íbamos conociendo, presentándonos, comentando y generando poco a poco ese ambiente que se genera en nuestros eventos!
Esta vez, estábamos rodeados de más colaboradores de lujo que se reencontraban y se iban entremezclando compartiendo sus sonrisas, sus conocimientos y alegría con todos los que allí estábamos.
Tener a Anna de Bateau Lune, Claudia y Carmen de Jugar i jugar, Carla en representación de Jugaia y a Nuria de Apunt Barcelona fue todo un lujo porque, a parte de colaborar con material no estructurado para el momento de juego, colaboraron ayudándonos a preparar y desmontar el evento (que parece sencillo pero lleva su gran trabajo) y aportaron durante la charla su punto de vista sabio y lleno de experiencia, enriqueciendo aún más la tertulia.
¡¡Pedimos un gran aplauso para ellas!!!
Comenzamos la tertulia y nos dejamos llenar los oídos y la mente de las sabias palabras de Casiana. Ella es pura energía, humildad y cercanía. Es una mujer muy estudiosa que nos aportó su propia visión sobre el juego libre. Te recopilamos pinceladas que seguro te gustará leer:
“El juego libre es conocer el lenguaje del ser, el lenguaje del niño”.
- Cuando un niño juega, está haciendo la actividad más importante, más constructiva y útil que puede hacer.
- La neurobiología humana ha demostrado que el juego es el mejor medio de aprendizaje que existe. No hay ninguno mejor.
- El juego, con su multitud de posibilidades de elección y combinación, expone al niño a una fuerte conexión consigo mismo: ¿qué deseo hacer?; ¿qué me gusta?; ¿qué prefiero?;…
Pero no se puede hablar del juego libre sin tener en cuenta la posición del adulto ante esta circunstancia. Sobre esto, da para hablar toda una charla pero creemos que estas reflexiones ya nos pueden poner a pensar al respecto.
- El adulto es la carreta, guiada por el caballo que es el niño. En estas circunstancias el adulto está en un estado de consciencia donde todo su ser está conectado con el ser del niño.
- Para jugar es necesario interrumpir el orden, lo cotidiano, a veces las normas, cambiar el sistema de las cosas y aceptar uno nuevo, creado, inventado, entender que los objetos pueden tener otra función… Y como adultos esto nos cuesta. Ser consciente de esto ya es un gran paso para un acompañamiento consciente.
- Muchas veces nos invitan a jugar pero no siempre queremos entrar en su juego. Para ello es interesante hacernos una serie de preguntas que nos ayuden a centrarnos, a sentirnos y encontrarnos en ese momento y nos ayuden a tomar una decisión desde el respeto a nosotros mismos y a nuestro hijo:
- ¿Dónde estoy? ¿Estoy aquí o tengo la mente en otro lugar?
- ¿Tengo ganas de jugar?
- ¿Puedo dedicar tiempo a jugar? ¿O algo de la vida cotidiana no puede esperar (lavadoras, preparar la cena,la compra, trabajo…)?
- Así podremos expresar nuestras NO ganas de jugar diciendo simplemente: “Yo no quiero jugar, pero estaré contigo y te estaré mirando” o, si escogemos la opción de involucrarnos en su propuesta de juego, desconectar de tecnología y dejarnos fluir y guiar estando con cuerpo, mente y alma.
Surgieron muchas dudas, preguntas y reflexiones en voz alta que fuimos comentando con todo el cariño y respeto hacia la variedad de miradas. Conversaciones que se teñían de sonrisas y risas que hacían sentirnos cada vez más cómodos y con ganas de seguir aprendiendo más.
Como las ganas de conocer o profundizar sobre el material no estructurado. Casiana nos fue explicando y enseñando una pequeña selección y ofreciendo ideas que podemos encontrar en nuestro entorno cercano, teniendo en cuenta que:
- Un material de juego es un material no estructurado cuando ese material de juego es abierto, es decir que permite trascenderlo y darle la forma que nos vaya mejor según nuestras necesidades. Es algo natural que hacen los niños.
- Si el objeto tiene formas primitivas, inacabadas, podrá transformarse para estar al servicio del juego. Le encontrará incontables utilidades, formas y usos, y la combinará y relacionará con otros objetos hasta llegar a darle ese contenido que lo ayuda a poder nutrir la experiencia de su momento lúdico.
- Cuando las formas del objeto son demasiado definidas, incluso sus colores, el niño debe tolerar y adaptarse a lo que el material concreto sugiere, en lugar de ser al revés. En este caso el juguete solo tiene una utilidad o algunas pocas, y generalmente la actividad a la que se presta viene dada desde fuera.
Con todo esto revoloteando por la cabeza, nos fuimos a experimentar todas estas sensaciones al espacio de juego que habíamos creado en el exterior. Volvíamos a la terraza donde nos esperaban pequeñas provocaciones al juego y un material no estructurado clasificado dispuesto para entrar en contacto con nuestras manos, pero sobre todo, para entrar en contacto con nuestro niño interior.
Creemos que un adulto no puede entender a un niño si no se pone en su lugar, así que en este evento nos esperaba esta sorpresa: un volver a ser niños durante un ratito.
Como es lógico, la timidez nos retuvo al principio pero poco a poco el suelo se fue llenando de color y pequeños mundos que se iban juntando. Manos que tocaban, combinaban y se dejaban llevar, con concentración, con complicidad, con conversaciones y risas.
Así nos gustan los eventos “Crecer sin prisas”. Así nos gusta veros. Así queremos que continúen. Nos gusta salirnos de nuestra zona de confort y ver que vosotros también os atrevéis, que os sumáis y lo agradecéis.
Queremos que cada evento sea único y diferente al anterior. Y lo hacemos porque tenemos el gran privilegio de tener ponentes diferentes y diversos de los cuales intentamos “sacar de ellos” lo mejor, para nutrirnos y crecer juntos.
Y también lo hacemos para que cada vez que vengas a nuestros eventos te lleves una experiencia que se convierta en un aprendizaje significativo para ti.
Así que gracias, gracias por dejaros llevar y confiar en nosotras, gracias Casiana por regalarnos este momento cuando sabemos que no sueles ir dando charlas, gracias colaboradores por sumaros de inmediato a nuestras ideas, gracias Cloud Coworking por acogernos y ofrecernos toda la flexibilidad y gracias Victoria Peñafiel por conseguir capturar con tus fotos estos momentos.
Nos vemos el 3 de Junio con ““Educación emocional y Límites: cómo ponerlos con equilibrio y respeto” y luego ya vacaciones hasta octubre. Bueno, vacaciones no del todo porque nosotras seguiremos maquinando para seguir ofreciéndote eventos únicos a precios accesibles.
Un abrazo y recuerda: ¡Disfruta jugando!
Hola el 3 de junio donde esse?
Gracias
Mari Carmen Moragues
Hola!! Es en Barcelona, en Factory 103. Tienes la info en la web!!
Me gustaria saber más
Me ha encantado! Unas dudas: Como encajaría el juego libre con material desestructurado en un patio escolar? Y en alumnado de primaria? Es positivo organizar (y dirigir) juegos durante el recreo?
Gracias!